Con el objetivo de obtener semilla certificada de alta calidad genética, mediante la adopción de buenas prácticas agrícolas en módulos demostrativos, promover y comercializar el maíz de nuestra Región, equipo técnico del proyecto «Maíz Amiláceo» viene realizando la instalación de parcelas demostrativas – Semilleros en la Escuela de Campo de Agricultores – ECAs de las diferentes provincias de la Región.
En esta campaña se está sembrando 48.2 has de campos semilleros de los cuales pasarán por el proceso de certificación 30 has en 06 provincias de la Región.
En la jornada que tiene el objetivo de obtener semilla de calidad; mediante el proceso de producción de semilla y proceso de certificación; los productores plasmaron el grado de aprendizaje que se difundieron en sendas capacitaciones a los promotores semilleristas manejado bajo la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) que consiste en el principio de aprender y enseñar mediante parcelas demostrativas, manejo integrado de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas en manejo del cultivo de Maíz, uso seguro de plaguicidas preparación y uso de abonos orgánicos y fertilizantes y permanente asistencia técnica en el ciclo del cultivo del maíz que va desde la siembra, cosecha y selección de semilla.
El Director Regional de Agricultura y Riego Cusco, Ing. Víctor López Durand y Jefe de Supervisión Ing. Henry Altamirano Vásquez y equipo técnico del proyecto participaron de la siembra, dando inicio a un ritual ancestral de pago a la Pachamama, expresión de veneración a la tierra como fuente de vida, que ofrecieron los productores de la Comunidad Campesina de Tiquiña, distrito de Checacupe – Canchis. Para solicitar a los apus y la Pachamama una buena producción
Es así, que el Gobierno Regional del Cusco, a través de la Dirección Regional de Agricultura y Riego – DIRAGRI; ejecuta el proyecto: «Mejoramiento del Acceso de los Productores a los Servicios de Apoyo a la Cadena Productiva de Maíz Amiláceo en las provincias de Acomayo, Anta, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi de la Región Cusco», para generar calidad de vida de los agricultores.